Buscar

El Blog de Gary Gutiérrez

Observador social, iconoclasta aspirante a ácrata, apóstata, comantenedor del programa @tempranopr de http://www.pab550.com, y barbicuero de patio

Etiqueta

Política

Presentación del libro Los Young Lords y las Panteras Negras: divergencias en la lucha por la liberación…


Los Young Lords y las Panteras Negras: divergencias en la lucha por la liberación, de Francisco Concepción Márquez, presentado el 13 agosto 2022 en la Librería El Candil, Ponce Puerto Rico


PARA VER LA PRESENTACIÓN EN VIDEO

excusas por los problemas técnicos

Por: Gary Gutiérrez

Adentrarme en el trabajo de Francisco J. Concepción Márquez fue, como diría Silvio en otro contexto, regresar a un lugar donde “habitan raíces y luceros”.

El comienzo de la década del 1970, cuando en séptimo grado un maestro de apellido Maldonado me expuso al trabajo de Roy Brown, comenzó mi desarrollo como observador socio político.

Las letras de aquella, para mí, nueva forma de cantar se unió a las noticias sobre la criminal guerra contra el pueblo del Vietnam, a las notas de prensa que hablaban de la independencias de los países con nombres extraños en África, a las crónicas de la brutalidad del populismo fascista latinoamericano y al surgimiento de una nueva forma de mirar a las historias sobre un mítico rabino de la Galilea romana.

Por supuesto, al leer el trabajo que hoy nos ocupa, vinieron a mi consciencia las noticias e imágenes de las luchas que por la reivindicación de sus existencias dieron las otredades en Estados Unidos. Es decir, la lucha que daban los negros, los chicanos, los originarios y por supuesto los puertorriqueños de la banda de allá.

Estoy claro que esa década forjó mi identidad y la forma en que todavía miro la sociedad.

Así, el trabajo de Francisco J. Concepción Márquez que nos ocupa en el día de hoy me hace tomar conciencia de cómo, un lustro antes de que yo comenzara a mirar críticamente el mundo, otros jóvenes que no vivían en la isla y que no se criaron con el mismo privilegio socioeconómico que yo, forjaron sus conciencias.

Me refiero al libro: Los Young Lords y las Panteras Negras: divergencias en la lucha por la liberación. Una publicación de 382 páginas que nos presenta los sueños, aspiraciones y pesadillas de un grupo de jóvenes que, emulando a otros igualmente marginados, tomaron prestadas las enseñanzas de un carismático líder negro por un lado, y los saberes de unos curas radicales por el otro, para alzarse como encarnación política de los sueños frustrados de sus padres y su comunidad. Una visión política que partía de la necesidad de la independencia para gobernarse, pero que no necesariamente aspiraban a la formación de un estado liberal burgués como lo pensó Betances, ni a una nación independiente fundada en las narrativas históricas eurocéntricas como las que nos habló Albizu.  

Los Young Lords y las Panteras Negras: divergencias en la lucha por la liberación, rescata y nos cuenta la historia de esos jóvenes que se atrevieron a aspirar, tal vez sin tenerlo claro, a un independencia vivida y gobernada desde lo común y la comunidad.

En las 50 páginas que componen la introducción del libro, Concepción Márquez nos resume el contexto geopolítico en que se desarrolla la organización que esos jóvenes de la diáspora boricua llamaron el Partido de los Young Lords.

Si bien los Lords se inspiraron y emularon al Partido de las Panteras Negras, otro organismo fundado por jóvenes marginados, desde la introducción el autor deja claro y detalla las diferencias entre estas organizaciones que se construían a si mismas como movimientos de auto defensa contra la violencia estructural del orden capitalista en que vivían.

Por un lado, explica Concepción Márquez, las Panteras buscaban la integración y reconocimiento de su espacio social y político dentro del aparato oficial de Estados Unidos y no necesariamente a la creación de un estado nación independiente. Aspiración entendible si se recuerda que, tras el secuestro, genocidio, esclavitud y marginación de los afrodescendientes, no importa las ilusiones decimonónicas del panafricanismo, estos ya no tenían una “patria” a la cual regresar.  A diferencia, los Young Lords sí se concibieron y auto construyeron como parte de un movimiento de liberación nacional exigiendo el derecho a autogobernar desde lo común su territorio nacional.

Explicando el contexto político, Concepción expone como los Lords asumen y desarrollan un complejo análisis que iba más allá de la lucha de clases típica del tradicional marxismo europeo. Ideología a la que le sumaron el elemento de las luchas raciales y anticoloniales de la época. Lo anterior no es de extrañar mirando el contexto y ambiente político en que surge esta organización llamada Partido de los Young Lords.  Es decir, el desarrollo del movimiento de los derechos civiles estadounidense, el nacimiento de nuevos movimientos revolucionarios centroamericanos, la llamada Guerra Fría incluyendo los conflictos en Asía y África, así como la llamada “segunda guerra civil de EE. UU.” cuando el aparato represivo se enfrentó al movimiento anticultura estadounidense durante la década del 1960.

Esta extensa introducción termina explicando cómo, para el autor de Los Young Lords y las Panteras Negras: divergencias en la lucha por la liberación, estos jóvenes revolucionarios puertorriqueños encarnaron el discurso del reverendo islámico afrodescendiente Malcom X mejor que las propias Panteras Negras, organización compuesta de hombres y mujeres negras. Es decir, lejos de encuadrar su lucha en la búsqueda de la inclusión al orden del blanco europeo como hicieron las Panteras, según Concepción, los Lords asumen el discurso separatista predicado durante las primeras etapas de la vida de Malcom como líder de la “Nación de Islam, cuando este exigía un espacio donde el negro pudiera ejercer el poder político y autogobierno sobre un territorio nacional.

Como magistralmente establece el autor en esta introducción, el discurso ideológico de los Young Lord es complejo y no necesariamente lineal pues cuenta con múltiples influencias. Por tanto, es lógico acercarnos al mismo mirando cada una de las influencias detalladas por Concepción Márquez en este libro Los Young Lords y las Panteras Negras: divergencias en la lucha por la liberación.

Así, en el primer capítulo el autor mira el discurso de los Lords desde el pensamiento de Malcom X.

Es fácil identificar entonces en el discurso político de los Lords, la narrativa de una nación dividida, del rol del subobrero y del lumpen como sujeto revolucionario, y la identificación de los Lords con el nacionalismo tercermundista dentro de un mundo bipolar eurocéntrico.

El segundo capítulo presenta el carácter religioso, influenciado por curas de la liberación, que dan forma al comienzo de la organización cuando los Lord pasan de ser una ganga callejera a un movimiento con consciencia política. En este capítulo Concepción Márquez expone cómo, desde el sincretismo entre las ideas de Albizu, Malcom, Martin Luther King y Fidel, la experiencia del pueblo de Vietnam, y la Teología de la Liberación, surge un ideario para una revolución social como expresión del amor propio y servicio a la comunidad que fue la zapata a los Lords.

En el tercer capítulo: Del nacionalismo negro al “intercomunalismo”, el autor entra en detalles de la necesidad de usar “cualquier vía necesaria” como respuesta a la violencia estructural. Es aquí donde Concepción explica la radicalización del pensamiento y la crítica que estos jóvenes hicieron a la llamada política de “no violencia”, concepto que entendían como parte de la sumisión del pensamiento del colonizado.

Igualmente, en este inciso, el autor expone la idea heredada de las Panteras de que “la revolución solo es posible si el pueblo sobrevive”. Concepto que sirve de base, tanto para que los Lords se integraran a la comunidad en sus luchas por reivindicación de sus derechos y el acceso a servicios básicos, como para enfocarse en el reclutamiento y concientización del Lumpen y del subobrero en una forma de lucha que el autor llama “intercomunitaria”. Es en este capítulo donde se explica el desarrollo de un nuevo nacionalismo que, a diferencia del de Albizu no surge de la visión moderna eurocéntrica, sino de un patriotismo que tiene su base en la consciencia tercermundista y la importancia de la organización comunitaria.

En el capítulo número cuatro, Concepción Márquez trata de hacer sentido y explicar el nacionalismo de los Young Lords. Aquí se presenta y discute la dicotomía entre el llamado “nacionalismo de clase media” que los Lords veían en Puerto Rico, versus la lucha de liberación de los que no tienen nada que perder. Aquí surgen unos Lords enfocados en la búsqueda de soluciones a los problemas que afectan la cotidianidad y la vida diaria de las comunidades. Desde ese sincretismo antes detallado, esos jóvenes buscaban una afirmación cultural desde un nacionalismo real, que hiciera frente al simplista nacionalismo culturalista de la administración colonial en Puerto Rico.

Esa batalla, según Concepción Márquez, los Lords la tuvieron que dar acosados por el sofisticado sistema de contra insurgencia dirigida desde COINTELPRO, programa creado por el infame y despreciable director del Buró Federal de Investigaciones, el desagraciado Edgar Hoover -palabras mías y no del autor-.

Precisamente esa represión y sus consecuencias, son el tema del capítulo cinco de esta publicación: Los Young Lords y las Panteras Negras: divergencias en la lucha por la liberación.

Si bien el colapso del Partido de los Young Lords estuvo mediado por la sofisticada represión de la inteligencia política estadounidense, el escrito también entra en los conflictos que surgieron a raíz de la llamada “Ofensiva Rompe Cadenas”, es decir la llegada e integración a la vida política de la isla de una avanzada de los Lords.

Igualmente, según Concepción este proceso de deterioro de la organización estuvo matizado por un viraje a la ortodoxia política de algunos de sus cuadres y los conflictos entre facciones que eso implicó. También señala el autor, cómo incidió en el deterioro de los Young Lords el golpe con la realidad política encontrada en la Isla, tras el abandono del espacio endémico de la organización en la Babel de Hierro.

Así es como Concepción Márquez describe como multifactorial el colapso de esta organización surgida literalmente de las cunetas del alto Manhattan. La represión, problemas personales y diferencias ideológicas, muchas producto de la inteligencia represiva por parte del estado, pueden señalarse como factores del desastre. Pero igualmente se puede apuntar al abandono o marginación del trabajo comunitario en su espacio endémico.

Es sobre este tema dónde se crece como académico de la historia el maestro Concepción Márquez. Lejos de idealizar ese proceso de síncope político de los Lords, el autor recoge, documenta, y por tanto humaniza, el proceso de purga interna con dolorosos relatos de las intrigas, las agresiones y las luchas internas que terminaron en secuestros, torturas, y saber que otras tragedias silenciadas por la historia.

Para concluir, el libro Los Young Lords y las Panteras Negras: divergencias en la lucha por la liberación surge como una historia fascinante que narra cómo esos jóvenes de chaqueta de cuero y boinas que se llamaron los Young Lord, redefinieron desde sus cotidianidad a ese sujeto conocido como el lumpen y lo organizaron políticamente en torno a unos objetivos comunitarios inmediatos y una lucha por la independencia de su país a largo plazo. Proceso que fue exitoso, según Concepción, hasta que la silvestre estructura se autodestruye inmersa en luchas y conflictos mediados por la ortodoxia teórica.

Esta, para mí, es la gran lección que Los Young Lords y las Panteras Negras: divergencias en la lucha por la liberación aporta al momento que vive el país, señalarnos formas políticas que van más allá de lo electoral. 

Creo que se nos va la vida si no revisamos y aprendemos de esta historia…  

Maestro Francisco gracias por apuntar al camino, le felicito. Pero, igual le recuerdo que esta publicación, Los Young Lords y las Panteras Negras: divergencias en la lucha por la liberación es solo una parte de la narrativa. Ahora me despertó el interés por saber cómo movimientos como el de La Raza, el American Indian Movement y el Poder Negro también incidieron en estos jóvenes visionarios que llamamos los Lords, por lo que espero sus próximas publicaciones.

¡Salud y resistencia!


Por: Susanne Nicole López Rodríguez

Por cualquier medio necesario, suena como de la generación que no se deja, esta consigna compartida por los Young Lords y las Panteras Negras me hace sentir identificada, tal vez para alguno le suene como radical. En la actualidad la lucha contra el sistema opresor con todo su aparato de gobierno y propaganda ha sido pan nuestro de cada día, en la diáspora y en el archipiélago. El sentimiento de que ya no hay más que darlo todo por un cambio, por vivir una vida digna es una efervescencia en las generaciones más jóvenes de puertorriqueñas/os en el país y en la metrópolis.

Los Young Lords y las Panteras Negras, divergencias en la lucha por la liberación, me ha hecho sentir gran orgullo de la historia de lucha por los derechos humanos, la autodeterminación de las naciones y las comunidades, la autodefensa ante el sistema, el internacionalismo, entre muchas trincheras por las cuales los grupos vulnerabilizados, o mejor dicho la clase trabajadora se han organizado en los Estados Unidos de América, mejor conocido como Amerikkka, término utilizado por los YL y las PN.

El accionar revolucionario no es cosa moderna en nuestra historia, somos un país de lucha y resistencia, la colonia va más allá de un estatus, es un aparato ideológico en que para descolonizarnos hay que mirarnos, ver quienes somos y que país queremos formar.

“Palante siempre palante”, los Young Lords, boricuas en Chicago y NY traen una conversación ideológica muy importante. ¿A quién les toca luchar por la independencia, que es independencia, Puerto Rico es el único país que tiene que liberarse de Amerikkka, del imperialismo gringo, ¿que necesitamos para liberarnos?

Tratando de construir contestación a mi propia interrogante a través del aprendizaje con la lectura de profundidad ideológica en lo que fue el movimiento de la lucha anti racista, antisistema, puedo decir que, para conversar sobre liberación, independencia, política realmente representativa hay que adentrarnos en un proceso de conocimiento histórico de como se construye el capitalismo y entender que dentro de su funcionamiento esta la desigualdad, el racismo, la xenofobia, el colonizar.

“El gobierno es una pared diseñada para ser de frontera entre el opresor y el oprimido”, citando un escrito del 71 por los Young Lords.

Las Panteras Negras principal grupo que inspiro a los Young Lords, conocidas por su lucha en contra del racismo a través de la autodefensa de las comunidades negras, queda corto para decir todos sus logros a favor de la lucha por los derechos civiles y humanos de las comunidades afrodescendientes en la metrópolis y en el mundo. Este grupo de revolucionarios fueron los que inspiraron a José «Cha Cha” Jiménez, fundador de los Lords en Chicago y que pasaron de ser una ganga a ser un partido revolucionario. Relatos difíciles de soltar una vez te adentras en el libro.

Como puertorriqueña nacida y criada en el archipiélago la narrativa de la diáspora me podía parecer lejana a nuestra realidad y forma de lucha hasta hace unos 3 años aproximadamente, recordando las Jornadas del verano del 2019.

En un constante cuestionamiento compartido con la visión de Juan Antonio Corretjer, de si las estrategias tomadas fuera del país en pro de la independencia de Puerto Rico deben de responder a una toma de decisiones de aquí hacia allá afuera.  Los cuestionamientos basados en el presente y en el futuro de la necesaria lucha por la independencia definida como el acceso y control de la tierra y de nuestra política y políticos, como definen ambas organizaciones en sus programas, y que son basados en “lo que creemos y lo que queremos”, son dinámicamente abordados por el Dr. Francisco J. Concepción Márquez en Los Young Lords y las Panteras Negras. Divergencias en la lucha por la liberación. Libro que va describiendo las organizaciones, los momentos históricos y el accionar de estas organizaciones.

Dentro de la importancia de leer esta publicación está conocer los grupos sociales que han influenciado la clase trabajadora y la importancia de tener medios de comunicación propios como los fueron los periódicos Palante y The Black Panter Community News. Sitios mediáticos en los cuales puedan tener el espacio de denuncia ante la violencia sistemática, la distribución ideas, los proyectos de asistencia social creados en espacios recuperados como las iglesias de la comunidad, etc. Estrategia utilizada desde los comienzos de las imprentas, las cuales como comunicadora encuentro fundamental en el ejercicio de los reclamos al gobierno y para mantener un espacio en el que las denuncias y propuestas sean reflejo del discurso de las bases.

 Una temática en este libro, “Los Young Lords y las Panteras Negras. Divergencias en la lucha por la liberación” que me atrajo fue las explicaciones del carácter ideológico marxista y las vertientes al que decidieron evolucionar estas organizaciones. Pasar de dar regalos a las comunidades, ejercicio reconocido por ellos mismos como reformista, a buscar organizar ideológicamente para combatir el imperialismo que usa el racismo para fundamentarlo, fue proceso clave para su “fin”. Teniendo en cuenta que en la época de los 70’ este tema del internacionalismo era uno con mucha carga política internacional y que el gobierno de Amerikkka reconocía como peligroso, como demuestra persecución a los disidentes al sistema capitalista.

¡Que viva la raza! Y la autodeterminación de todas/os los latinoamericanos dentro y fuera de los Estados Unidos de América. La historia de los Young Lords y las Panteras Negras, es historia viva, sus enseñanzas en la organización comunitaria y política son dirección en estos momentos, ¡POR CUALQUIER MEDIO NECESARIO!

Agradezco a Francisco J. Concepción Márquez, por la creación de “Los Young Lords y las Panteras Negras. Divergencias en la lucha por la liberación”. Pieza histórica, y guía para el trabajo que muchas/os continúa haciendo por la liberación.

A estudiar, organizarnos y luchar contra toda opresión del poder hegemónico, dentro y fuera del estado.

Gracias Francisco J. Concepción Márquez.

Con el Maestro Jenaro Rentas

Reflexión:


La polarización política en EEUU responde al despertar de las masas ante el ilusorio discurso “democrático”.

Los blancos pobres se dan cuenta que el aparato político nunca les representó, mientras las otredades cada día están más claras que nunca serán parte del poder real


Votar «por el cambio», es asegurar que todo siga igual.

Triunfo más allá (o más acá) de Monsanto


Letras y fotos por Gary Gutiérrez*

Unas dos mil personas se reunieron en Ponce, Puerto Rico, para marchar en repudio a la empresa supranacional Monsanto.No Monsanto_20160518-138_Ponce

De esta manera, esos boricuas se integraron a la “glocal” actividad que el movimiento en contra de la empresa productora de herbicidas realiza cada año en mayo. “Glocal” es el término que se utiliza para describir eventos locales individuales, que a su vez forman parte de una movilización a nivel mundial.

Monsanto y sus desdichas aparte, la actividad en Puerto Rico fue una iluminadora experiencia, pues por primera vez en mucho tiempo fue notable la participación de los jóvenes.

Por muchos meses la mayoría de las actividades contestatarias, tanto de protestas, como de educación o formación convocadas por grupos comunales, políticos o culturales en el sur del país, aparentaron tener como denominador común que la edad promedio de los asistente era de sobre sesenta años.

No Monsanto_20160518-154_PonceIncluso en las pocas actividades en que se notó la presencia de jóvenes, la misma claramente respondía al requerimiento de sus maestros o profesores. Aún en algunas actividades convocadas por grupos de universitario, el público era mayormente viejos.

Claro, podemos discutir las premisas anteriores. Incluso de entender que las mismas no son correcta, no debe perder el tiempo leyendo el resto del escrito.

Estipuladas las diferencias.

No Monsanto_20160524-056_PonceNo obstante, si usted sí está de acuerdo con las premisas, lo importante es que para usted, en términos generales los jóvenes del país no responden a, o no les interesan, las protestas, manifestaciones o actividades convocadas desde los sectores de más consciencia ambiental, social o política.

Si esto es así la pregunta lógica es por qué no les interesa, o si les interesa, por qué no se movilizan.

El tema de la movilización se trató hace unos años en una colaboración publicada en la revista virtual 80 Grados bajo el título ¿Qué les pasa que no se rebelan?. El escrito recoge el trabajo del psicólogo clínico Bruce E. Levine titulado: “8 Reasons Young Americans Don’t Fight Back: How the U.S. Crushed Youth Resistance”.

No Monsanto_20160524-065_PonceEn el escrito Leviene detalla la deuda estudiantil, la medicación de la inconformidad, la educación disciplinaria y no libertaria, la desvalorización por el trabajo intelectual, la normalización del estado de vigilancia, el escapismo de la sociedad del entretenimiento y el resurgimiento del fundamentalismo religioso, como razones para que la juventud estadounidense no se revele cómo ocurrió en otras latitudes.

No es necesario un estudio sociológico para ver que esas premisas aplican casi al dedillo a lo que se discute en este trabajo, la inmovilidad de la juventud ante los asuntos que afectan su vida política social y económica.

Sin embargo por qué entonces la aparente alta presencia de jóvenes en esta protesta contra Monsanto.

Mirando a los jóvenes que participaron en esta marcha contra Monsanto, es notable que los mismos parecen corresponder a jóvenes que, apartándose del discurso político tradicional, están integrados a espacios de autogestión comercial u agrícola.

No Monsanto_20160524-054_Ponce - CopyParecería entonces que estos artesanos o artesanas, que los y las pequeñas agricultoras, que los y las teatreras, que los y las grafiteras y artistas plásticas, o que los y las empresarias movidas por la necesidad de “comercio justo”, encontraron en lo que representa la protesta contra Monsanto, el eco de una forma de lucha que va más allá de los discursos tradicionales de la llamada “izquierda” del país.

¿Será entonces que para estos nuevos activistas, la necesidad de revolución no es política, sino sistémica y económica?

¿A caso estos y estas jóvenes decidieron “darse de baja” del paradigma político desde el cual la izquierda les convoca y se están organizando calladamente para desarrollar su propia libertad desde el desarrollo de un alternativo sistema económico inclusivo, solidario y paralelo o fuera del Estado?

Por supuesto, para muchos de los adultos que leen, estas preguntas son solo paradigmas de ilusorias luchas juveniles o de quimeras de jóvenes utópicos.

No Monsanto_20160524-014_PonceTal vez tengan razón, pero eso no descarta que lo utópico o ilusorio sea tratar de cambiar el sistema, validando prácticas discursivas electorales y representativas que terminan reproduciendo espacios de hegemonía para unos y de vulnerabilidad para los y las otras.

En fin que para quienes tengan ojos para ver y  oídos para escuchar, los y las jóvenes que participaron en la marcha contra Monsanto tienen mucho que enseñar.

Tal vez el triunfo de la marcha va más allá de la denuncia contra Monsanto. Tal vez el verdadero éxito de la demostración es que nos deja ver que es hora de que nos echemos al lado y dejemos el espacio para que esas nuevas generaciones desarrollen sus nuevos discursos.

Quién sabe realmente, tal vez ellos y ellas si tengan la capacidad de hacer realidad la consigna: “Modifiquemos el sistema, no la semilla”.

* Susanne López Rodríguez colaboró con este escrito

Interrogante electoral…


¿Cómo es que la política partidista es la culpable de los problemas, pero seguimos participando de las elecciones que ellos organizan y controlan? 

Reflexión sobre el «Banquete Total»


Política puertorriqueña para principiantes, reflexión sobre el Banquete Total.

Por Gary Gutiérrez

jay y libro

En honor a la verdad, no suelo leer libros que estén de moda, mucho menos si estos fueron escrito por celebridades.

Lejos de estar motivado por mi arrogancia, la que no tengo problemas en admitir, la razón para no leer estos trabajos es por falta de tiempo. Tengo decenas de libros en turno por mi atención. Además, siendo obsesivo y compulsivo, confieso que cuando me enfoco en un tema, regularmente este acapara toda mi atención y solo leo sobre el mismo.

Sin embargo hace unos días, convocados por la maestra Vivien Mattei, un grupo que llaman “La Peña de Ponce”, nos reunimos en ese maravilloso espacio que es la biblioteca en La Verdadera Casa de las Tías para cenar y compartir con el amigo Jay Fonseca.

El hecho de que ya terminó el semestre, y estimulado tanto por la interesante conversación con el amigo Jay y por el interés que él tiene por la búsqueda de soluciones a los problemas del País, me llevaron a tomar su libro “Banquete Total, cuando la corrupción dejó de ser ilegal”.

Un libro que no solo está de moda, probablemente es la publicación más vendida en el país en los últimos años.

Confieso que de primera intención, cuando escuche de la publicación de este trabajo, no le presté mucha atención al mismo pues pensé que se trataba de una recolección de los artículos que Jay publica en diversos medios del País.

Sin embargo, bastó abrir el mismo para cambiar de opinión.

¡Oh dios!, Jay se declaró anarquista, fue lo que primero que pensé cuando me encontré que el libro comienza citando el Salmo 11, del gigante Ernesto Cardenal.

Libértanos tú

porque no nos libertarán sus partidos

Se engañan los unos a los otros

Y se explotan los unos a los otros

Sus mentiras son repetidas por mil radios

sus calumnias están en todos los periódicos

Desde las primeras páginas el “Banquete Total” me atrapó y cuando vine a darme cuenta, varías horas más tarde y ya en la mitad del mismo, me percaté de que con su verbo pueblerino y con su estilo de conversador de plaza pública, el ahora abogado me dictaba una lección sobre la historia del sistema político puertorriqueño.

Photo 12-18-13 11 27 00 AMRemembrando aquellas serie de libros “Para Principiantes” donde se digerían ideas y conceptos complejos para que todos y todas lo entendiéramos, Jay nos explica como si fuéramos niños y niñas en una clase de estudios sociales, cómo el inmoral pero legal sistema de financiación de campañas políticas define el sistema electoral de Puerto Rico y como a eso le llamamos democracia.

De igual forma, y haciendo alardes de lo que un buen periodista debe hacer, Fonseca explica en un lenguaje sencillo y de forma clara y diáfana lo que implicó para el País la llegada a Fortaleza del exgobernador Luis Fortuño.

Ese proceso, explica el ltrado, encarnó el primer cambio de gobierno real en Puerto Rico desde los tiempo de Luis Muñoz Marín. Es decir Fonseca explica como por primera vez en décadas todo el aparato estatal no solo se concentró en mismo partido, sino que también encarnaba una misma visión política. En este caso la neoliberal visión que entiende que la función del aparato estatal es controlar las poblaciones para beneficiar al capital, el mundo financiero y a sus representantes, la clase política.

Entrando ya en los capítulos intermedios el letrado explica con multiples y detallados ejemplos, como esa concentración del poder estatal en un solo sector de la población generó una cultura de actos que si bien legalmente no entran dentro de la definición de corrupción, a nivel moral son vivo ejemplo de la “gansería”.

Por supuesto, una “gansería” que no es corrupción o ilegalidad pues las instituciones que se supone definen estás actividades como criminales son las mismas que en ese momento histórico se pusieron al servicio de los “gansos”. Así que no solo no las definieron como criminales, las “vendían” como la forma de hacer negocios en una sociedad democrática.

Fonseca termina su escrito detallando sobre setenta iniciativas que constituyen su propuestas de cambio para la Isla. Entre las mismas hay unas que se “caen de la mata”, otras que son extremadamente lógica pero que nunca pensamos en ellas como posibilidad y otras que para mi rayan en la locura producto del optimismo mágico del amigo Jay.

jaySin embargo, como bien deja claro el autor, estas propuestas tienen la intención de provocar la discusión y romper los paradigmas del debate. En eso son todas excelente, pues cada una de ellas es una invitación al debate y a la búsqueda de otras alternativas.

Como broche final a este libro, el autor entra en una especie de auto evaluación de su vida pública, con sus logros y fracasos, sus momentos de gloria y de dolor. Esta reflexión, para los lectores mas conscientes, se convierte en una invitación a la reflexión sobre los medios de comunicación en el país, su función y su pertinencia.

En fin creo que el libro de mi amigo Jay es una gran aportación, no porque su contenido sea una revelación que nadie supiera antes. Probablemente en el pasado quinquenio solamente, en el mundo se escribieron ríos de tinta y bosques de papel sobre las teorías políticas, económicas y sociales que se detallan en el libro “Banquete Total”

La grandeza y pertinencia de este trabajo está en la magistral sencillez con la que Jay pone al alcance de todos y todas una discusión que regularmente se queda en en nuestros salones universitarios, en El Ateneo o en la sobremesa de la biblioteca en la La Verdadera Casa de las Tías.

Probablemente esa capacidad de traducir lo complejo y aburrido a entendible y entretenido, no solo hace de este un buen libro, hace de Jay un excelente comunicador.

Me quedo esperando el próximo, pues pienso que “el banquete” no termina todavía y que Jay sigue mirando desde la cocina.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: