Con tonos de cítrico que complementan su chocolatoso sabor, el tueste mediano de la edición especial Eternal Vigilance de la cooperativa cafetera Just Coffee resultó ser una maravillosa sorpresa mañanera.
Sobre todo cuando uno sabe que dos dólares de su costo van a parar a la ACLU en Wisconsin, centenaria organización en favor de los derechos civiles de los estadounidenses.
La verdad que es una de las maneras más sabrosas de ser solidario… ¡BRAVO!
Impresionado con el balanceado trasunto a bourbon el Majority Report de @JustCoffeeCoop. Perfecta mezcla de varios tuestes producto de Etiopía, Uganda e Indonesia que resulta en un delicado sabor cargado de cafeína, perfecto para el espresso mañanero. ¡ALTAMENTE RECOMENDADO!
«El café debe ser negro como el infierno, fuerte como la muerte y dulce como el amor.»
Proverbio turco
Por alguna razón, hoy, el aroma producto del diario ritual de moler el café en la mañana me trae imágenes del oscurantismo cafetero que arropaba a Ponce al final del siglo XX.
A pesar de ser la heredera de la mayor cooperativa de cafeteros del país, encontrar una buena taza de espresso en la ciudad era más difícil que dar con la casa de un ponceño humilde.
Al parecer movidos por la publicidad, enormes sectores de la población compraron la idea de que las nuevas tecnologías desarrolladas por la industria de la conveniencia, como las «máquinas de colar café», eran mejor y más higiénicas que el «negro» colador de tela usado por las abuelas. Normalizado así el consumo de un inmundo brebaje cuyo olor y sabor distintivo era poco menos que patético.
En los pocos lugares dónde había una buena máquina de espresso, por alguna razón que nunca pude entender, la falta de entrenamiento de los operadores terminaba produciendo un ralo líquido que imitaba desfavorablemente al café cola’o, o un espeso y quemado sumo con capacidad de ser utilizado como sustituto a la tinta china.
Sin embargo, en la segunda década del siglo XXI parece que la cosa va cambiando.
Es así que esa noble bebida descubierta por los etíopes, globalizada por los turcos, domesticada por los vienenses y luego elevada a forma de arte por los italianos, para más tarde ser civilizada por los franceses, parece que finalmente supera en Ponce el proceso de vulgarización sufrido a manos de la industria estadounidense.
Hoy son múltiples los negocios ponceños que cuentan con una buena máquina de espresso calibrada y operada por baristas, tanto entrenados formalmente como desarrollados de forma silvestre.
Entre estos se pueden destacar por lo menos seis locales netamente ponceños que han desarrollado su propia personalidad y una clientela característica.
Para comenzar el quiosco Shake It. Sencillo, sin falsas pretensiones y con un ambiente informal y familiar, diariamente sirve como parada obligada para los que buscan buen café y mejor conversación en el Centro del Sur Shopping Center.
Un poco más sofisticados y emulando el ambiente de esos «coffee shops» de las series televisivas como «Friends», donde uno va «a ver y ser visto», Ponce cuenta con locales como «Con Leche» o «Melao» en el Ponce Plaza Hotel. Ambos caracterizados por el buen trato y la aspiración a la mayor eficiencia.
Con Leche, que ubica en la avenida Hostos y que ahora expandió a un segundo local en la carretera 14, es el más «trendy».
De todos, es el «coffee shop» preferido y frecuentado por «hípsters» y profesionales jóvenes que disfrutan de su cafeína empaquetada en complejas pócimas de siropes saborizantes. Una lástima en realidades, pues su «house blend» es delicado y balanceado, cosa que lo hace una buena alternativa para disfrutar negro.
Siguiendo por esa línea de los «trendy», Melao ya se ha convertido en un referente para los que visitan la ciudad por su fácil acceso. Está ubicado al costado de la Plaza Las Delicias, casi frente a la Catedral Católica. Al igual que Con Leche, Melaó es muy acogedor y con una amplia variedad de formas para consumir la cafeína.
Ya entrando en otro nivel, Ponce cuenta con Café Lucero en el Museo de Arte de Ponce y Café-Café en la esquina de las calles Aurora y Mayor. Dos espacios donde el consumo del café es una experiencia dogmática o cuasi religiosa y donde un espresso es un «espresso», un dopio es un «dopio» y un ristretto es un «ristretto».
Barista Cintia Ramos ReyesEl primero, Café Lucero, es la sede de la principal barista de la ciudad Cintia Ramos Serrano. Para ella, como para sus «padawans», servir el «espresso» perfecto o el «latte» de textura y consistencia impecable es un asunto personal. Por tanto no es de extrañar que este «coffee bar» es uno de los más frecuentados por los aficionados más «hard core».
Claro, parte del atractivo de este local, estriba en que allí solo se trabaja y se sirve el café de su propia finca y torrefacción Lucero. Este café, interesantísimo de paso, tiene una paleta de sabores que evoca a frutas cítricas tanto en el aroma como en el gusto.
Si bien Café Lucero es uno de los espacios más atesorados para los aficionados, Café-Café es la Meca para un «hardcoroso» grupo de fanáticos cafeteros «underground, que pasan su vida «entrega’os» a la experimentación y la búsqueda de esa nueva marca o denominación «que tienen que probar».
Invisible para la mayoría de los que visitan Café-Café para disfrutar de su excelente oferta gastronómica, que incluye un flan de café, regularmente entre sus mesas se esconden un grupo de «iniciados» que utilizan este local como «ground zero» de una subcultura que gira en torno al desarrollo del manejo, preparación y consumo de este oro negro.
Si se presta atención, en el salón comedor de Café-Café se pueden detectar discusiones sobre que denominaciones es mejor para «colar en media», o cómo «equis» marca no da buen «espresso» pero es maravillosa para disfrutar desde una prensa francesa. Igualmente podrá notar como llegan algunos cargando pequeñas bolsitas con las que comparten con otros aficionados el tesoro más reciente encontrado gracias a la maravilla de la internet.
Para finalizar, se tiene que destacar la Librería El Candil, de los lugares especiales para disfrutar del barismo ponceño, el más joven de los aquí detallados.
Si bien su café es bueno y consistente, lo mágico de este espacio estriba en que el mismo recrea los aquellos espacios que en la Europa el siglo XVIII dieron al mundo la Ilustración. Es decir aquellos centros en Londres o París donde intelectuales, académicos, políticos, bohemios, artistas y hasta uno que otro Cura, utilizaban la cafeína como estimulante para el desarrollo del pensamiento y las ideas que dieron forma a eso que se llama «la modernidad».
Rafael Emmanuelli hijo uno de los jóvenes que se incorporan al coelctivo de trabajo en El CandilDurante cualquier tarde, pero sobre todo los fines de semana, en El Candil se puede encontrar periodistas, profesores, letrados, artistas, filósofos callejeros, conspiradores de aire acondicionados o estudiantes de escuela, discutiendo lo mismo el rol opresor del Estado, como la última expresión de la moda o el cine. Definitivamente un centro cultural silvestre, estimulado por cafeína.
En fin que cuando viene al disfrute de la cultura del café, Ponce supera el oscurantismo y se establece como parada obligada para esos que en Puerto Rico ven al café como pedestal desde donde mirar su realidad.
«Un espresso corto para mí, por favor»
Convocados por los y las compañeras del @coffeeloverspr, una decena de entusiastas del café se dieron cita en la Plaza Palmer de Caguas para experimentar y disfrutar de la oferta y cultura barista que se desarrolla en el pueblo de los criollos.
Es decir, unos coffee junkies le cayeron a Caguas “pa’ curarse” con el sabroso oro negro del país
El @coffeeloverspr es una de esas nuevas comunidades que surgen en la Internet como parte de las redes sociales y que reúne a personas en torno a una afición, gusto, estilo de vida, tendencia o interés ideológico o político.
Parte de las actividades del @coffeeloverspres disfrutar de la pasión de los nuevos baristas.
Producto del ciberespacio, estos grupos redefinen el concepto comunidad liberándolo de sus parámetros físicos. De está manera residentes de todos los puntos de globo se mantienen diariamente en contacto desarrollando relaciones y lazos de amistad que en muchas ocasiones son mas fuertes y duraderos que los que tienen con los vecinos en su comunidad física.
En el caso de los @coffeeloverspr, todo comenzó cuando un grupo de “tuiteros” se dieron cuenta de que todas las mañanas -sin que nadie lo planificara- se saludaban usando el “hashtag” #coffeeloversclub.
«Coffee ShopnHopping» del @coffeeloverspr en Plaza de Caguas
La popularidad de la costumbre fue creciendo, por lo que uno de los entusiastas, el coffee junky Jedi José Coriano , formalizó el grupo en la red social wde Twitter como
Coffeeloverspr y el resto es historia.
Diariamente estos “coffee junkies” intercambian saludos, historias, fotos y recomendaciones sobre sitios para beber café, recetas, etc. Por supuesto, lo que más se disfrutan es hacerle fiero a los demás cuando encuentran un tesoro cafetalero.
Como consecuencia lógica de esta interacción no tardó el que los participantes coordinaran actividades para conocerse y compartir en “análogo”, es decir en persona en el mundo físico.
José Coriano organizador de los «Coffee ShopnHopping»
Para esto, Coriano y otros “coffee junkies harde core” se dieron a la tarea de coordinar visitas a pueblos o regiones de las isla y las llaman «Coffee ShopnHopping”. Las mismas se concentran en promover la escena barista local, artesanal e independiente de los lugares visitados. Por eso pueden incluir, coffee shops, espresso bars, plantaciones pequeñas y torrefacciones independientes.
En esta ocasión estuvieron visitando Café Palmer y Cafetal. El primero en la Plaza de “El Nuevo País” de Caguas y el segundo al costado norte de la misma. La experiencia también incluyó el flamante DulceGusto Di Piazza en el Rio Mall de esa ciudad..
Entre lo más celebrado del día se destaca, el café del Cafetal, las creps de Café Palmer y los bizcochos de DulceGusto Di Piazza. Igualmente impresionó mucho la pasión por el servicio y el domino técnico de los baristas que deleitaron y atendieron al grupo en los tres negocios.
Entre lo más celebrado del día se destaca, el café del Cafetal
Sobre el café del Cafetal, el mismo es un tostado marca Monte Riqueño producido en Adjunta, de fuerte sabor y cuerpo y con un trasunto de chocolate. Mientras que las “creps” de Café Palmer impresionaron por su sabor y por la novedad, pues la visita de @coffeeloverspr marcó su lanzamiento al mercado cagueño.
DulceGusto Di Piazza
Finalmente, la frescura y calidad de los bizcochos en DulceGusto Di Piazza fueron el cierre ideal para la tarde. Entres estos se destacó la frescura y lo natural del bizcocho de china -naranja dulce-.
En resumen, el «Coffee ShopnHopping» del @coffeeloverspr, resulta ser una experiencia que permite muchas lecturas.
Entre lo más celebrado del día se destaca,los bizcochos de DulceGusto Di Piazza
Experimentar el crecimiento por el entusiasmo para el buen café y su impacto económico en la Isla, descubrir el surgimiento de marcas locales productoras de café gourmet o selecto, ser parte del desarrollo del barismo local en los pueblos y ciudades, son solo algunas de estas posibles lecturas desde la perspectiva del café y su industria.
Parte de la actividad es experimetar el desarollo del barismo en la Isla
Igualmente, desde la óptica sociológica, compartir la experiencia de la red Internet como herramienta definitoria de lo que es comunidad, observar los procesos de asociación y de la interacción de los seres humanos producto de estas nuevas tecnología, ser testigo del surgimiento de colectivos eficientes que funcionan perfectamente sin jerarquías ni estructuras sólidas, son también ejemplos de la infinidad de posibles lecturas que este proceso.
En fin que cada participante tendrá su lectura, pero lo que se pudiera estipular es que con este tipo de eventos, ganan todos en la sociedad.
Para los que tienen curiosidad, afición, amor o dependencia por el café, estas actividades son una obligación pues se las van a disfrutar.
Uno de los placeres en mi vida es moverme en bicicleta por Ponce.
La Ciudad Señorial, como se le conoce a Ponce, es plana y solo mide seis millas de norte a sur, mientras que de este a oeste su extensión llega a ocho. Por está razón, un ciclista puede moverse cómodamente de un sitio a otro en la ciudad en menos de 20 minutos.
Así que, a pesar de tener meses de bastante calor, Ponce es una comunidad ideal para el ciclismo urbano la mayor parte del tiempo.
Uno de los beneficios de moverte en bici por el Centro Histórico de la Ciudad, el Downtown como dicen en el norte, es que no se pierde tiempo en buscar estacionamiento cuando uno quiere visitar un negocio o establecimiento.
Simplemente uno se baja de la bici, la amarra de cualquier rótulo o poste y sigue andando pa’l local.
Este fue el caso cuando, junto a mi compañera y amigos, llegamos hasta la esquina donde la calle Isabel se torna en Reina y sin mayor problema amaramos las bicicletas de un poste y nos metimos a “capear1” café en Melao, el “coffee bar” ubicado en esa esquina.
Melao para mi es uno de esos sitios que siempre disfruto, pero que rara vez voy. Claro a menos que no ande en bici como esta vez.
Es un espacio simpático en el corazón de la ciudad que te permite estar como en medio de todo, pero resguardado.
Pero si el ambiente es chevere, el espresso esta bravo.
De un tiempo a esta parte cambiaron el grano que utilizan por uno que me gusta mucho, pues tiene un “trasunto” de avellanas que me agrada más que el sabor cítrico del café que utilizaban anteriormente.
Además, el personal se ha desarrollado mucho y se puede ver el orgullo que siente al servir una buena taza de espresso o latte.
En fin que al igual que Café-Café, Con Leche y Shake It, Melao ya logró un lugar de respeto entre los aficionados al café en la Ciudad Señorial.
=============================
1Coloquial para la acción de comprar sustancias prohibidas…