Buscar

El Blog de Gary Gutiérrez

Observador social, iconoclasta aspirante a ácrata, apóstata, comantenedor del programa @tempranopr de http://www.pab550.com, y barbicuero de patio

Categoría

Uncategorized

Praxis: más allá de una exposición fotográfica


Publicado originalmente Periódico La Perla del Sur: Praxis: más allá de una exposición fotográfica

Por Gary Gutiérrez – Miércoles 10 de agosto de 2016
Cuando se habla de arte, se habla de provocar una respuesta sensual e intelectual en quienes observan o se exponen al trabajo creativo.

En ese sentido, el trabajo artístico es una íntima y provocadora conversación entre creador y observador.

A tono con esta premisa, las creaciones fotográficas que durante el mes de agosto engalanan las paredes de la librería El Candil son obras artísticas genuinas que documentan y comunican las formas en que un grupo de estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR) ve el país, la cultura y la tierra que les tocó vivir.

Pero más aún, son piezas de una conversación visual de alta sensibilidad y cuidado artesanal, aún cuando se trata de la primera experiencia fotográfica del colectivo.

En palabras del fotoperiodista y profesor Ludwig Medina Cruz, facilitador del curso donde se produjeron los trabajos, la muestra titulada Praxis es el resultado del estudio teórico en torno a la gramática y la comunicación visual, y de la práctica fotográfica en el campo.

“En Praxis se aprecia la exploración del arte y la técnica de la fotografía. En especial, se demuestra el impulso de una mirada sensible y el desarrollo de una conciencia visual”, señaló el fotoperiodista, artista y académico.

Entre las 14 imágenes que crean la muestra, se destaca el “enjaulado” paisaje marino de Eddie Pérez Rosado, la gráfica de Kiaraliz Martínez Sullivan y la abstracta sensibilidad de Brian Ríos Rodríguez.

También hay que destacar el retrato que presenta Kenneth Rocafort Domínguez, quien aseguró que el curso le ayuda a encontrarse como ser creativo. “Encontré vida”, confesó con juvenil entusiasmo.

El retrato presentado por Rocafort Domínguez es una verdadera pieza de etnografía visual que documenta un sector del pueblo puertorriqueño, tal como es.

Otra de las piezas prominentes es la monocromática y surrealista imagen donde la blanca espuma de las olas “danza” sobre la oscura arena del litoral oeste de la isla, que presenta Jailene Martínez Flores. Simplemente una pieza estimulante y hermosa.

Por su parte, Jorge Iván Vélez Arocho, presidente de la PUCPR, no solo estuvo de acuerdo con las expresiones de Medina Cruz. Además dejó claro la importancia de estos cursos que ayudan a formar profesionales conscientes y con capacidad para detenerse, mirar y asombrarse con lo cotidiano.

“Es importante aprender a detenerse y mirar. Si no vemos no vivimos. Praxis es ver, sentir, asombrarse. Sin asombro no hay aprendizaje”, explicó mientras agradecía a El Candil por albergar las obras de estos estudiantes.

Igualmente David Zayas, director del Colegio de Administración de Empresas de la PUCPR, destacó los beneficios de este tipo de colaboración entre el comercio y la academia.

“La industria cultural es un buen negocio si se trabaja adecuadamente. Hay que desarrollar modelos que permitan manejar la cosa económica desde la producción cultural”, dijo.

La librería El Candil agradeció que Medina Cruz seleccionara sus paredes para presentar las obras de sus estudiantes, recordando que Ponce es una ciudad universitaria, por lo que no hay razón para que el comercio y la academia no trabajen juntos

Citado en:  Alegría cautelosa con orden ejecutiva que viabiliza el uso de cannabis medicinal


  Los vaivenes de la política criolla son impredecibles y aunque esta medida ya se rumoraba, la seguimos tomando con pinzas hasta conocer el resultado final. Pero sin lugar a dudas, a simple vista se percibe como un avance que hace tres años atrás no hubiéramos ni imaginado que el gobierno de Puerto Rico pudiera dar.
Aunque apoyamos la legalización, la regulación responsable del cannabis y que nadie vaya preso por el uso de sustancias hechas ilícitas, nos alegra pensar que miles de enfermos tienen la esperanza de poder contar con una alternativa para contrarrestar sus problemas de salud. Al fin y al cabo, reivindica el reclamo de que el cannabis es un planta medicinal con miles de beneficios probados y reconocidos históricamente que no debería ser criminalizado su uso.“Le debemos dar la bienvenida a la iniciativa de Fortaleza pues es un paso en la dirección en la que se mueve el mundo civilizado. Pero si la misma es una propuesta honesta y seria, no una estrategia para desviar la atención de otros asuntos. Sin embargo, el paso lógico es la radicación de un proyecto en la legislatura para que la iniciativa tenga protección de ley,” expresó el criminólogo y profesor Gary Gutiérrez.

Por su parte, el director de Intercambios Puerto Rico, el Dr. Rafael Torruella, señaló, “con una alegría cautelosa recibimos la orden ejecutiva para viabilizar el uso de cannabis medicinal en Puerto Rico. Entendemos que esta medida aunque avanza el uso terapéutico de la planta, deja intacta la ‘guerra contra las drogas’ y la encarcelación de miles de personas por la mera posesión de dicha sustancia. Sin embargo, todavía queda por esperar cuáles serán las decisiones de la Dra. Ana Ríus.

En el pasado, aunque la doctora apoyó el Proyecto 1362, advirtió en las Vistas Públicas que se opone al uso del cannabis fumado y no a otras variaciones de la sustancia. Además de considerar necesario desarrollar un estudio con base científica centrado en el perfil puertorriqueño ‘con el fin de definir dosis e identificar con mayor precisión los efectos secundarios’ de la droga.

“Entendemos que la reclasificación debe de ser a menos de categoría 3 con la intención de poder desarrollar investigaciones y desarrollar otros usos terapéuticos con la planta. Además debe de ser, como está estipulado en la orden ejecutiva, a todas las sustancias y componentes derivados de la planta de Cannabis.”

“La secretaria de Salud necesita aprobar no solo el uso de los derivados del cannabis pero también lo que se ha comprobado es seguro y necesario para el tratamiento terapéutico, la flor de la planta en su forma natural. La decisión sobre el modo de administración de cualquier medicamento debe dejarse en manos de los médicos y sus pacientes, no a decisiones gubernamentales. Más todavía, cuando se carece de investigación sobre los efectos a largo plazo con el uso de los extractos y otras modificaciones,” señaló Torruella, también director de la Campaña Descriminalización.org.

“Igualmente, para que este programa sea útil para Puerto Rico es necesario permitir el autocultivo y que no se limite el acceso terapéutico de la planta por una sola compañía.”

“Esperamos que cuando esta orden ejecutiva llegue al Departamento de Salud, y pueda involucrar a otras agencias, se mantenga con cierta flexibilidad para que sus expertos puedan reconocer las distintas maneras de consumo, sobre todo su forma natural. Además, de otras muchísimas condiciones de salud que puedan beneficiarse de la orden ejecutiva,” finalizó Torruella.

Confiamos que este nuevo empuje sea el catalítico para que nuestras comunidades sigan reclamando la liberación del uso de la planta.

Citado en: Madre es asesinada junto a su hijo


El_Nuevo_Día.PNGLa Policía atribuye el doble crimen a una guerra por control de drogas entre tres comunidades de Río Grande

jueves, 9 de abril de 2015 – 12:00 AM

RÍO GRANDE –  “Wanda (Villalongo Perdomo) dio todo por su hijo. Hasta la vida”.

Con esas palabras, María Méndez, una empleada del municipio de Río Grande, describió a la madre que en la mañana de ayer fue asesinada junto a su hijo mientras esperaban un transporte colectivo a orillas de la carretera PR-959, en este pueblo.

Villalongo Perdomo, de 45 años de edad, murió tras recibir múltiples impactos de bala. Falleció en un hospital de Carolina. Mientras, el hijo, Miguel A. Díaz Villalongo, murió a orillas de la carretera.

Vecinos de la calle Rubí, en la comunidad Estancias del Sol, donde vivía madre e hijo, se expresaron temerosos de identificarse con esta situación que, la Policía, vincula a una guerra ligada al narcotráfico.

Los que se expresaron sobre ellos solo tuvieron palabras de elogio para la mujer, quien hasta el 2007 fue empleada del municipio de Río Grande.

“Ella era una persona bien buena, bien tranquila”, describió Lidia Vázquez, vecina de la calle Rubí. “Esto nos sorprende muchísimo. Era una cosa que no esperaba nadie”, indicó.

Otro de los vecinos, que rehusó ser identificado, la describió como una mujer que “se pasaba en su casa. Era tranquila, bien amable”. Explicó que también tenía una hija que trabajaba en un banco y que está embarazada.

“A veces los hijos hacen cosas que no deberían estar haciendo”, lamentó un vecino.

Los entrevistados no hicieron expresiones sobre el hijo de Villalongo Perdomo. El que habló solo expresó que “se rumora, que cuando lo llamaron para dispararle, ella intentó protegerlo” con su cuerpo.

Empero, la Policía indicó que no tiene evidencia ni testimonio de que la mujer intentó proteger a su hijo de la ráfaga de balas. La Policía ocupó sobre media docena de casquillos.

Crimen al amanecer. Madre e hijo habían caminado hasta una esquina de la comunidad. Era alrededor de las 7:45 a.m. La pareja esperaría un trolley que recorre el vecindario para comenzar su viaje al Tribunal de Fajardo, donde él tenía cita con su oficial de probatoria.

La Policía dijo desconocer si Díaz Villalongo, quien tenía expediente criminal por sustancias controladas, estaba obligado a acudir acompañado de su mamá. Vecinos de esta familia, así como la Policía, dijeron que no era común que ambos salieran juntos.

Un conocido de la familia que habló en anonimato, indicó que Villalongo Perdomo tenía un auto, pero se lo prestó a su hijo, y hace unos meses, este tuvo un accidente por lo que se quedaron sin transportación propia.

El teniente Carlos Nazario, director del Cuerpo de Investigaciones Criminales de Fajardo, explicó que tras estas muertes acudieron a la residencia de los fallecidos y lograron dar con un auto Honda Accord color blanco en el que recién se transportaba el ahora occiso. “Se había visto al occiso conduciendo ese vehículo”, dijo.

El carro había sido hurtado en Caguas en febrero de 2014. Ayer estaba cerca de la vivienda de esta familia. “La mamá no se iba a montar en un carro que era robado”, indicó el teniente Nazario cuando explicó porque esperaban transportación pública.

Dos arrestos con armas.  La ocupación del auto no fue lo único que trascendió después del doble crimen. Horas después, la Policía arrestó en una comunidad vecina a dos individuos, uno de ellos de 16 años. Ambos poseían ilegalmente armas de fuego.

El teniente Nazario indicó que las armas ocupadas serían estudiadas para determinar si fueron utilizadas en los crímenes asociados a la guerra por narcotráfico que libran la comunidad Estancias del Sol, donde ocurrió el doble crimen, Galateo y Las Dolores.

Un intento para que el procurador de Menores renunciara a la jurisdicción del adolescente que le ocuparon un arma de fuego no tuvo éxito aun cuando este tiene expediente,  lo que a esa edad llaman falta, explicó el teniente.

Contra el menor radicaron dos cargos, uno de ellos por posesión de una pistola y otro por tener municiones, informó la Policía. Un juez encontró causa para detención y ordenaron ingresarlo a una institución a la espera de una vista adjudicativa. El menor es  vecino de las parcelas Las Dolores.

El otro arrestado en esa comunidad, pero en otra intervención, sería llevado anoche ante un juez para la radicación de cargos por poseer dos pistola y municiones sin tener licencia para ello, informó la Policía.

Sin sospechosos. La Policía no tenía sospechosos del doble crimen. Ni lo vinculó a los arrestados. Lo que tenía claro el teniente Nazario es que estas muertes están relacionado a la guerra entre bandos que comenzó el pasado 13 de febrero, en aquella ocasión,  con el saldo de un muerto y 7 heridos.

Al igual que en aquel momento, donde entre los heridos habían inocentes, la Policía indicó que Villalongo Perdomo fue una víctima inocente.

Por su parte, el criminólogo Gary Gutiérrez explicó que ya no existe el código de que en el bajo mundo no era aceptado que se asesinara la madre, un hijo o una fémina como parte de una venganza.

La razón para que eso haya cambiado, según Gutiérrez, en parte obedece a que los líderes y miembros de los grupos son menores que no les importan los inocentes al momento de cometer un crimen.

“El que tiene la encomienda (de asesinar) abre fuego y punto”, dijo. “Los que se quedan en el negocio (del bajo mundo) son los más temerarios y fuertes, los más violentos”, describió.

Reclama más policías. El alcalde de Río Grande, Ángel González, expresó preocupación por la ola criminal que vive su pueblo. “Desde principios de año hemos estado pidiendo ayuda a nivel central”, dijo.

Estudiante enfrenta hasta 10 años de prisión por el uso de marihuana


 

COMUNICADO DE PRENA 

Estudiante enfrenta hasta 10 años de prisión por el uso de marihuana 

 

Portavoces:

Rafael Torruella (787) 678-9008

Iván Rosaro (939) 969-5396

16 de marzo de 2015

La insanidad de la guerra contra las drogas se encarna este lunes 16 de marzo cuando inicia el proceso judicial contra el estudiante Melvin Villanueva Feliciano, de 19 años, quien podría enfrentar de cuatro hasta diez años de prisión tras ser acusado por posesión de marihuana.

El joven ahora universitario, quien lleva más de quince meses bajo arresto domiciliario, supuestamente se le encontró dos pequeñas bolsitas de marihuana cuando estaba en un predio recreativo cercano a su escuela en Aguadilla. 

Según la policía, también se le grabó con compañeros de clases que se alega compartían un cigarrillo de marihuana, como parte de un operativo llamado “golpe al usuario” durante el cual también fue arrestado Jeremy Ruiz.

“El sistema de justicia necesita reevaluar los castigos que están promoviendo las cortes en su empeño de encarcelar por la posesión de marihuana”, enfatizó Rafael Torruella, director de la organización Intercambios Puerto Rico. A la vez, exhortó a la prensa y al pueblo de Puerto Rico a atender este caso, ya que lo considera una muestra de lo abusivo que puede llegar a convertirse el sistema de justicia con las clases sociales más desventajadas.

Por tal razón, amigos, familiares y distintos grupos a favor de las reformas a las políticas de marihuana están invitando a dar muestras de solidaridad desde las 9:00 de la mañana este lunes 16 de marzo frente al Centro Judicial de Aguadilla, donde inicia el proceso con la búsqueda del jurado.
“Hemos empezado a regar el pedido de #Niundíadecárcel para Melvin por las redes sociales. Invitamos a que participen del proceso judicial o que nos acompañen frente al Tribunal de Aguadilla para exigir justicia”, señaló el también director de la campaña Descriminalización.org.

“Entendemos que la cárcel no es el lugar para tratar los asuntos del uso de drogas, mucho menos del uso de marihuana. Cotidianamente se repite que por marihuana nadie va preso y casos como el de Melvin demuestran todo lo contrario”, expresó Torruella.

“La ‘guerra contra las drogas’ es una guerra contra la pobreza. En Estados Unidos se refleja muchísimo más el ataque contra las comunidades de negros y latinos. Pero en Puerto Rico va directamente contra los muchachos de barrios y caseríos”, expresó el profesor y criminólogo Gary Gutiérrez. A su vez, el criminólogo retó al Secretario de Justicia, César Miranda Rodríguez, y a cualquier funcionario público a que le explique al pueblo de Puerto Rico en qué abona meter a jóvenes en prisión por el uso de marihuana.

La acusación de posesión de marihuana bajo el artículo 411A podría encarcelar a Melvin Villanueva Feliciano por hasta diez años en prisión.

“El pueblo de Puerto Rico podría desperdiciar más de $400 mil dólares por encarcelar a este muchacho. ¿Cuál es el beneficio de desperdiciar ese dinero? Ese dinero se debiera invertir para desarrollar industrias de trabajo para los jóvenes”, recomendó el criminólogo.

Según encuestas de Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (Assmca) del 2012, el 12.4% de los adolescentes en edad escolar ha utilizado marihuana y 48% ha utilizado alcohol.

“Una acusación por uso de marihuana en una zona recreativa cercana a su escuela no debe abordarse con policías, mucho menos con cárcel, sino con educación y prevención”, finalizó Torruella.

PCA

Medios nacionales reproducen comunicado 

 

Citado por Primera Hora en: Invernadero subterráneo de marihuana: Ingenio mal canalizado


Por Rosita Marrero / rmarrero@primerahora.com 03/13/2015 |00:00 a.m..
https://i0.wp.com/ballcharts.com/teams/files/C/CopaMiniBasket/photos/LogonuevoPrimeraHora.jpg

El impresionante hallazgo por parte de las autoridades de un moderno laboratorio e invernadero de plantas de marihuana, al que se accedía a través de una casa de juego para niños, lleva a cuestionarse qué sucedería con jóvenes de esa capacidad, ingenio y talento si hubiesen podido acceder a  otros ambientes y oportunidades.

El criminólogo y profesor de Justicia Criminal Gary Gutiérrez, indicó que la única diferencia entre las personas arrestadas y un empresario exitoso, es que probablemente uno nació en un caserío y el otro  en el ambiente de una familia con recursos que le permitió desarrollar sus habililidades.

“Lo primero que le digo a mis estudiantes es que no hay tal cosa como mentes criminales,  sino mentes  criminalizadas, porque fíjate, si esas personas hubiesen hecho eso para una feria científica, hubiesen sido reconocidos”, dijo Gutiérrez.

“La pregunta tiene que ser por qué ese ingenio está en función de cultivar marihuana y no lechuga y cilantro. En ese sentido, cuando uno mira el perfil de cualquiera de esos muchachos y lo compara  con el perfil de cualquier empresario exitoso se va a dar cuenta que la única diferencia entre ese muchacho que está siendo arrestado y el empresario, es que tuvo oportunidades, porque probablemente no nació en un caserío, sino en una familia con recursos que pudo desarrollar sus habilidades en una actividad que el sistema determina como legítimo”, precisó.

“Probablemente son emprendedores, tienen liderazgo, organización, son asertivos, ambiciosos y esas son las cualidades que hacen de una persona una exitosa. Estoy describiendo a un banquero  con esas cualidades o  a un bichote. Lo más importante es que cuando eso ocurre, nos está dando en la cara la realidad, que ese muchachacho no falló. Nos falló el Sistema que no pudo guiar a ese joven en una actividad que no fuera criminalizada”, sentenció.

Gutiérrez  mencionó lo que están haciendo los cárteles de Colombia, que es utilizar submarinos caseros que básicamente están sumergidos el  99 por ciento del tiempo en el mar;  que son desechables, en caso de que en altamar sean sorprendidos.

“Los tripulantes se salen, hunden el submarino  y se convierten inmediatamente en náufragos;  y bajo las  leyes internacionales, las mismas autoridades tienen que socorrerlos. Como el submarino se hundió, no le  pueden probar que estaban en un submarino con drogas. Lo más que puedes hacer es deportarlos a su país”, describió.

Según Gutiérrez, las  leyes antidrogas, que describió como absurdas, crean las condiciones  para que jóvenes con inquietudes empresariales   puedan montar un negocio porque el único que les puede prestar dinero es un narcotraficante.

El profesor de justicia criminal mencionó como ejemplo el caso de un joven  de 18 años que tiene capacidad y es comerciante.

“¿Quién le va a prestar $60 mil para  un negocio? ¿Qué agencia o  banco le va a prestar?  La otra noche  escuché un programa de la Liga de Cooperativas. Estaban entrevistando  a una persona de la Cooperativa de Presos, que llevan décadas operando, lo   que comprueban  que cuando esos muchachos que llegan presos se les da la oportunidad y el entrenamiento,   pueden no solo manejar la cooperativa, sino que cuando salen ya van con la mentalidad cooperativista para hacer esas otras cosas”, dijo.

Menos de un dos por ciento de los que están metidos en ese programa reinciden  y regresan a la cárcel, indicó. Contrario al 60 por ciento, que es la norma de reincidencia en Puerto Rico y Estados Unidos.

“¿Cuál es el problema con ese programa, que en una población penal de 14 mil confinados no llegan a 100 los que se benefician? Esa cooperativa demuestra que esos muchachos entraron allí con capacidad empresarial, que lo que no tenían allí era apoyo del Sistema. Si esos muchachos podrían correr esa empresa agrícola ilegal, cuál es la razón por la cual no estén conriendo un negocio agrícola legal?, cuestionó el criminólogo.

En resumen, dijo,  el incidente demuestra como la sociedad está fallando.

Con la Internet como maestra

Por otra parte, El ex presidente de la Asociación de Agricultores, Juan Reyes, afirmó que no es necesario tener educación formal para cultivar marihuana porque todo está en Internet.

“La Internet ha sido la enciclopedia, la universidad”, indicó sobre las múltiples modalidades en que se siembra el cannabis.

Según contó, hace poco coincidió con un policía con el que habló, precisamente, de los laboratorios de marihuana y el oficial le dijo que Internet había convertido en agricultores a muchos individuos.

“Es que, honradamente, si usted quiere hacer cualquier cosa en su casa, la información está ahí. Con honestidad, yo no creo que nadie esté dando talleres por ahí”, comentó. “Los delincuentes no son morones y por Internet mismo compran los insumos que necesitan para el cultivo. Los boricuas nos las inventamos”.

 

Los números de 2014


Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2014 de este blog.

Aquí hay un extracto:

La sala de conciertos de la Ópera de Sydney contiene 2.700 personas. Este blog ha sido visto cerca de 15.000 veces en 2014. Si fuera un concierto en el Sydney Opera House, se se necesitarían alrededor de 6 presentaciones con entradas agotadas para que todos lo vean.

Haz click para ver el reporte completo.

Documentan a Santurce como referente de la negritud


Por Gary Gutiérrez

 Dr. Daniel; Nina explica la importancia de la comunidad domincana en la economía de Santurce
Dr. Daniel; Nina explica la importancia de la comunidad domincana en la economía de Santurce

Con el fin de conocer y documentar el barrio de Santurce como referente de la negritud en Puerto Rico, estudiantes del Programa de Comunicaciones del Recinto de Ponce de la Universidad Interamericana preparan un documental.

Como hilo conductor del trabajo, los estudiantes de la Profa. Vivien Mattei, visitaron los diversos sectores del barrio sanjuanero acompañados del Dr. Daniel Nina quien destacó como desde su fundación hasta el presente Santurce estuvo ligado a la negritud.

La inención de los estudiantes de la Inter de Ponce es destacar la importancia de Santurce como centro de producción cultural
La inención de los estudiantes de la Inter de Ponce es destacar la importancia de Santurce como centro de producción cultural

Según explico Nina, desde la llegada al sector en el siglo diecisiete de negros libertos o fugitivos, hasta nuestros días cuando el sector es ocupado por un gran número de dominicanos, Santurce siempre encarna la cultura de la negritud.

El documental producto del trabajo de los jóvenes universitarios se estrenará el 18 de noviembre y pretende registrar esa complejidad, así como el tesoro social y la herencia cultural de Santurce, comunidad que originalmente se conoció como San Mateo de Cangrejos.

Para ver el video final en You Tube
Seguir leyendo «Documentan a Santurce como referente de la negritud»

Programa Conocimiento y Acción Solidaria sobre drogas, legalidad y gobernaza


Para ver el programa en YouTube
Para ver el programa en YouTube

Participación en el  programa Conocimiento y Acción Solidaria 25 de octubre de 2014 hablando sobre dorgas, legalidad y gobernaza con Rey Quiñones y Rolando Emmanuelli sobre Violencia y Criminalidad.

http://youtu.be/d210O7o4IY4?list=UU6Ayk3BH4GYFbU-5VsjemNw

 

Para escuchar la ponencia en YouTube
Para ver el programa en YouTube

El Glawi: dos décadas sazonando La Playa


Orginalmente publicado en La Perla del Sur: El Glawi: dos décadas sazonando La Playa

Texto y fotos por Gary Gutiérrez

Con el perdón de los hispanoparlantes, estos sí son “The Real Thing”. Simple y llanamente no existe mejor forma para describir la fondita que por los pasados 20 años ha servido y alimentado a la clase trabajadora de La Playa de Ponce.

El emblemático paraje, situado justo entre la avenida Padre Noel y la calle Alfonso XII, se llama El Glawi Café, el mismo que religiosamente abre sus puertas a partir de las 5:00 de la mañana todos los días de semana y los sábados a las 7:00.

Como a diario comprueban sus fieles clientes, de entrada el comensal sabe que llegó a una fonda “como Dios manda” y no a un “come y vete” extranjero, insulso de carácter, sazón y personalidad.

Protegida por una reja que siempre está abierta, de entrada se topará con el mostrador donde se ordena y se recoge la comida, así como con la inmaculada vitrina que bajo dos bombillones despliega los mejores tesoros de la tradición frita de la cocina nacional.

Desde alcapurrias y empanadillas, hasta pollo frito, al horno y costillitas en trozos, estas delicias son preparadas en casa o por allegados a la familia.

Y como en las más genuinas fondas del planeta, en las paredes de El Glawi Café no solo se despliegan los orgullosos logros familiares. También se documentan y celebran a los héroes deportivos y sociales del barrio y la ciudad.

Aquí abundan tanto los recuerdos de la familia, como imágenes que evocan a Ponce y el desaparecido Churumba, así como a Puerto Rico, la salsa como género musical y los Yankees de las Grandes Ligas.

Por supuesto, todo eso está bien chévere, ¿pero qué de la comida? Pues ahí es donde El Glawi se “ranquea”, como dicen los jóvenes.

Si es cierto que la culinaria de una fonda se mide por el arroz blanco y las habichuelas, entonces El Glawi Café ocupa una categoría por sí mismo. Si lo duda, entonces, pida un “floriaíto” cuando visite este tabernáculo de la cocina criolla.

Para quienes crecieron en la época de la comida chatarra y no conocen el lenguaje de las fondas, un “floriaíto” es un plato pequeño con un poco de arroz y habichuelas a caballo, al estilo de los que hoy llamarían un “side order”.

Si bien el arroz blanco es sabroso y tierno al punto, sin duda las habichuelas son las reinas de esta impecable cocina.

El espeso y rojizo caldo producto de los granos ablandados en la casa y sazonados con sofrito criollo, preparado fresco y licuado para que los nenes no vean las hierbitas, se termina con trozos de papa y calabaza: un verdadero tributo a las manos de nuestras madres y abuelas.

La calidad y la honestidad tradicional de esas habichuelas no son de extrañar, cuando se toma en cuenta que fue en el hogar de la familia donde don Carlos Ruiz De Jesús y doña Evelidys “Lilly” Andújar de Jesús, propietarios de El Glawi, aprendieron a cocinar.

“Aquí en 20 años solo hemos tenidos dos cocineros, Juan Gómez, que nos ayudó por un año mientras comenzábamos, y yo. En mi caso, cocino como a mí me gusta. Pruebo algo, lo preparo un par de veces en casa y si nos queda bien lo ponemos en el menú”, explicó Ruiz De Jesús, con una sonrisa de satisfacción casi pícara.

Mas si a lo anterior se suma que por las pasadas dos décadas el negocio sirvió de segundo hogar para Karla, Karylin y Karl, los hijos de la pareja, entonces nadie debe dudar por qué comer en El Glawi es, inequívocamente, compartir la mesa con la familia Ruiz Andújar.

Y en honor a la verdad, el menú de esta fondita no puede ser más criollo.

Para desayuno, además de los sándwiches y los bocadillos ponceños, la oferta incluye tres opciones de cereales calientes, incluyendo algunos con endulzantes artificiales para quienes cuidan su nivel de azúcar.

Entretanto, para los que buscan el “baratongo”, en El Glawi preparan un desayuno criollo de huevo, jamón, tostadas y cariño para todo el día, por menos de $3.75.

Hablando de desayuno, no se equivoque. El café de El Glawi es cola’o como le gusta a don Carlos, que llega todos los días a las 4:00 de la madrugada a prepararlo.

Por supuesto, siendo una fonda, el almuerzo ya está disponible a las 9:00 de la mañana y todavía una mixta comienza en menos de $6, con ensalada verde, agua o refresco incluido.

Las opciones regularmente abarcan variedad de carnes, pescados, mariscos, pollo y, claro, hasta antojitos como las mollejitas, las pastitas con pollo, el meatloaf en salsa y las ensaladitas de papa para los días de calor.

Ahora, no se equivoque. Para los que celebran algo especial o para los días de cobro, El Glawi Café también ofrece una carta que pudiera estar muy cómoda en cualquier restaurante de mantel blanco y servicio estirado.

Pa’ muestra con un botón basta. Solo tiene que probar el mofongo relleno de mariscos: el más tierno carrucho, salteado junto a un delicado pulpo y camarones en un mojo criollo, preparado con sofrito fresco que arropa uno de los mofongos más suaves y delicados de la región.

Tan sabroso y fresco que se nota de solo olerlo. Y, por supuesto, de más está decirlo, ese hay que bajarlo con una “friiiíta”.

Si por casualidad le queda espacio, pida el flan de la casa. ¡Qué caramelo más sabroso y qué textura tan cremosa!

Cuando termine, comprenderá mejor por qué Ponce tiene tanto prestigio como cuna de fondas emblemáticas, como la Cafetería Ramos y el Fogón de Yuya.

Pero con el respeto que todas se merecen y en honor a la verdad, 20 años de servicio “bregando” y velándole el bolsillo a la comunidad de La Playa de Ponce le garantizan a El Glawi Café un espacio distinguido en la liga de “las mejores” de la ciudad.

“Buen provecho” y reitero, disfruten el flan, ¡si les cabe!

8 de octubrede 2014

 

Las Tías en El Candil


Con su programa de radio, La Bola de Pega’o, las periodistas Graciela y Wilda Rodríguez, que en Puerto Rico se conocen como «Las Tías» y que son dueñas del Restaurante La Verdadera Casa de Las Tías, visitaron la librería EL Candil en Ponce

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para  visitar mi FOTO_BLOG

 

20140707-183039-66639118.jpg

Asamblea Anual @AIPuertoRico (foto-ensayo)

Visiones…


El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para visitar el Foto-Blog

El retrato del Maestro Toño Martorell


Retrato por Gary Gutiérrez

Recientemente, mientras departía con amigos en La Verdadera Casa de Las Tías, se unió a la conversación el Maestro Antonio Martorell. De repente y producto de la erótica relación entre la pasión, la sensibilidad y la razón, se revelaron ante mí las condiciones y los elementos que terminaron siendo la materia gris para este ícono que considero un retrato de este Maestro de la plástica y la conversación.

Photo 12-27-13 Toño Martorell (4)
Retrato de Antonio Martorell producido con la aplicación Hipstamatic en un Iphone 4.

Está imagen resultante no solo me llenó de satisfacción, sino que me llevó a ganarme un espacio en la pared del estudio/residencia de Don Toño, cosa que me hace sentir orgulloso.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Reflexión sobre el «Banquete Total»


Política puertorriqueña para principiantes, reflexión sobre el Banquete Total.

Por Gary Gutiérrez

jay y libro

En honor a la verdad, no suelo leer libros que estén de moda, mucho menos si estos fueron escrito por celebridades.

Lejos de estar motivado por mi arrogancia, la que no tengo problemas en admitir, la razón para no leer estos trabajos es por falta de tiempo. Tengo decenas de libros en turno por mi atención. Además, siendo obsesivo y compulsivo, confieso que cuando me enfoco en un tema, regularmente este acapara toda mi atención y solo leo sobre el mismo.

Sin embargo hace unos días, convocados por la maestra Vivien Mattei, un grupo que llaman “La Peña de Ponce”, nos reunimos en ese maravilloso espacio que es la biblioteca en La Verdadera Casa de las Tías para cenar y compartir con el amigo Jay Fonseca.

El hecho de que ya terminó el semestre, y estimulado tanto por la interesante conversación con el amigo Jay y por el interés que él tiene por la búsqueda de soluciones a los problemas del País, me llevaron a tomar su libro “Banquete Total, cuando la corrupción dejó de ser ilegal”.

Un libro que no solo está de moda, probablemente es la publicación más vendida en el país en los últimos años.

Confieso que de primera intención, cuando escuche de la publicación de este trabajo, no le presté mucha atención al mismo pues pensé que se trataba de una recolección de los artículos que Jay publica en diversos medios del País.

Sin embargo, bastó abrir el mismo para cambiar de opinión.

¡Oh dios!, Jay se declaró anarquista, fue lo que primero que pensé cuando me encontré que el libro comienza citando el Salmo 11, del gigante Ernesto Cardenal.

Libértanos tú

porque no nos libertarán sus partidos

Se engañan los unos a los otros

Y se explotan los unos a los otros

Sus mentiras son repetidas por mil radios

sus calumnias están en todos los periódicos

Desde las primeras páginas el “Banquete Total” me atrapó y cuando vine a darme cuenta, varías horas más tarde y ya en la mitad del mismo, me percaté de que con su verbo pueblerino y con su estilo de conversador de plaza pública, el ahora abogado me dictaba una lección sobre la historia del sistema político puertorriqueño.

Photo 12-18-13 11 27 00 AMRemembrando aquellas serie de libros “Para Principiantes” donde se digerían ideas y conceptos complejos para que todos y todas lo entendiéramos, Jay nos explica como si fuéramos niños y niñas en una clase de estudios sociales, cómo el inmoral pero legal sistema de financiación de campañas políticas define el sistema electoral de Puerto Rico y como a eso le llamamos democracia.

De igual forma, y haciendo alardes de lo que un buen periodista debe hacer, Fonseca explica en un lenguaje sencillo y de forma clara y diáfana lo que implicó para el País la llegada a Fortaleza del exgobernador Luis Fortuño.

Ese proceso, explica el ltrado, encarnó el primer cambio de gobierno real en Puerto Rico desde los tiempo de Luis Muñoz Marín. Es decir Fonseca explica como por primera vez en décadas todo el aparato estatal no solo se concentró en mismo partido, sino que también encarnaba una misma visión política. En este caso la neoliberal visión que entiende que la función del aparato estatal es controlar las poblaciones para beneficiar al capital, el mundo financiero y a sus representantes, la clase política.

Entrando ya en los capítulos intermedios el letrado explica con multiples y detallados ejemplos, como esa concentración del poder estatal en un solo sector de la población generó una cultura de actos que si bien legalmente no entran dentro de la definición de corrupción, a nivel moral son vivo ejemplo de la “gansería”.

Por supuesto, una “gansería” que no es corrupción o ilegalidad pues las instituciones que se supone definen estás actividades como criminales son las mismas que en ese momento histórico se pusieron al servicio de los “gansos”. Así que no solo no las definieron como criminales, las “vendían” como la forma de hacer negocios en una sociedad democrática.

Fonseca termina su escrito detallando sobre setenta iniciativas que constituyen su propuestas de cambio para la Isla. Entre las mismas hay unas que se “caen de la mata”, otras que son extremadamente lógica pero que nunca pensamos en ellas como posibilidad y otras que para mi rayan en la locura producto del optimismo mágico del amigo Jay.

jaySin embargo, como bien deja claro el autor, estas propuestas tienen la intención de provocar la discusión y romper los paradigmas del debate. En eso son todas excelente, pues cada una de ellas es una invitación al debate y a la búsqueda de otras alternativas.

Como broche final a este libro, el autor entra en una especie de auto evaluación de su vida pública, con sus logros y fracasos, sus momentos de gloria y de dolor. Esta reflexión, para los lectores mas conscientes, se convierte en una invitación a la reflexión sobre los medios de comunicación en el país, su función y su pertinencia.

En fin creo que el libro de mi amigo Jay es una gran aportación, no porque su contenido sea una revelación que nadie supiera antes. Probablemente en el pasado quinquenio solamente, en el mundo se escribieron ríos de tinta y bosques de papel sobre las teorías políticas, económicas y sociales que se detallan en el libro “Banquete Total”

La grandeza y pertinencia de este trabajo está en la magistral sencillez con la que Jay pone al alcance de todos y todas una discusión que regularmente se queda en en nuestros salones universitarios, en El Ateneo o en la sobremesa de la biblioteca en la La Verdadera Casa de las Tías.

Probablemente esa capacidad de traducir lo complejo y aburrido a entendible y entretenido, no solo hace de este un buen libro, hace de Jay un excelente comunicador.

Me quedo esperando el próximo, pues pienso que “el banquete” no termina todavía y que Jay sigue mirando desde la cocina.

Publicado en 80grados.net: Sobre viernes negros y otras violencias


Por: Gary Gutiérrez

Mientras escribo estas líneas, decenas de miles de puertorriqueños y puertorriqueñas, algunos que esperaron en fila durante más de 24 horas, se disputan a trompicones por un televisor, tableta o la consola de juego que este año está de moda. Reportes de agresiones, accidentes, quejas y peleas inundan las redes sociales, mientras los compañeros y compañeras del periódico El Vocero despiertan a un verdadero y muy personal “viernes negro”.

Si se mira críticamente, estos incidentes que no tienen relación aparente se revelan como piezas de un rompecabezas que al conectarse nos permiten ver claramente “el orden” en que sobrevivimos los y las puertorriqueñas en la segunda década del siglo XXI. Es un “orden” que los conservadores se jactan de defender a nombre de aquel rabino rebelde que dicen vivió hace dos mil años y que se supone solo poseía la túnica que vestía y las sandalias que protegían sus pies. Un “orden” que al fin y al cabo produce, tal vez como resultado no intencionado pero predecible, la violencia que los medios construyen como criminalidad y que hoy abruma al País. Después de todo, si esperar que el azúcar no endulce es absurdo, más ilógico es esperar que un “orden” violento, no genere agresividad.

Ese sistema que nos enseña orgullosamente a esperar cercados como ganado bajo agua, sol y sereno por horas para lograr el privilegio de comprar a precio de ganga esas baratijas de moda, desechables y producidas al otro lado del planeta en condiciones prácticamente de esclavitud. Gracia que incluye, por supuesto, el derecho a fanfarronear por lo comprado y por la experiencia de haber sobrevivido.
Seguir leyendo «Publicado en 80grados.net: Sobre viernes negros y otras violencias»

Citado por metro.pr en: Cuesta arriba la tarea de Tuller


Cuesta arriba la tarea de Tuller

metroCon la promesa de que reducirá el crimen en la Isla con las mismas estrategias utilizadas en la ciudad de Nueva York, donde fue jefe del Buró de Transportación de la Policía, el designado superintendente de la Uniformada, James Tuller, inició ayer en su puesto con una reunión de más de tres horas junto con su equipo de trabajo en la que discutieron, entre otras cosas, cómo evitarán que siga en aumento la cifra de asesinatos, que hasta ayer llegaba a 819.

“Sin entrar en detalles específicos, podría adelantarles que habrá miles de efectivos en las calles con turnos especiales a partir de mediados de diciembre hasta principios de enero”, dijo ayer Tuller a los periodistas, denotando dificultades al expresarse en español.

Pero, aunque en Nueva York ha reducido la criminalidad en las últimas décadas, el criminólogo y profesor de Justicia Criminal Gary Gutiérrez indicó que nada ha tenido que ver la política de “Ventanas rotas”. Más bien ha sido una mejoría en la economía lo que ha impulsado la reducción en el crimen.

Por tal razón, anticipó que este tipo de política, más allá de reducir la violencia, generará más arrestos entre los sectores más pobres de la sociedad, aunque sí provocará que la clase media del país vea con mejores ojos a la Policía. “Si madura como pinta, mi impresión es que (Tuller) viene a hacer relaciones públicas con los sectores conservadores”, dijo a Metro el criminólogo.

Citado por El Nuevo Día en: Venta de armas legales casi se ha duplicado en Puerto Rico


Venta de armas legales casi se ha duplicado en Puerto Rico

Por: Daniel Rivera Vargas /drivera2@elnuevodia.com

 

Según las cifras, en el 2007 se vendieron 7,964 armas y en agosto del 2013 la cantidad fue de 13,603.

El patrón es el mismo en la venta de las municiones. En el 2007 la cifra fue de 6,525,372 y para agosto de 2013 se habían vendido 18,720,745.

Desde 2007 se han vendido 93,680,552 municiones y 72,021 armas, según estadísticas compiladas por la policía.

Según el criminólogo Gary Gutiérrez, las estadísticas recogen solamente la cantidad de ventas en establecimientos en ley. Existe un número indeterminado de armas y municiones que entran al país de forma ilegal y que son las que mayormente se utilizan para cometer crímenes.

Gutiérrez y Víctor González García, dueño de la armería AAA Gun Shop y exmiembro del Comité Interagencial para Combatir el Tráfico Ilegal de Armas, coincidieron en que la principal causa para el aumento de ventas de armas y municiones es la inseguridad que sienten los ciudadanos ante el crimen.

“Ha habido un aumento por la cuestión criminal”, dijo González García. “(Los compradores) han pasado experiencias, o lo escuchan de otras personas o en la prensa. El consumidor, por decirlo así, está más orientado en lo que está pasando y tiene más inseguridades que hace 10 o 15 años atrás”, añadió González García, quien lleva 27 años en el negocio de la armería.

Gutiérrez dijo que la ciudadanía siente impotencia ante la aparente ingobernabilidad del país y busca alternativas, que “lamentablemente no son de diálogo”.

“Si algo define o denomina la sociedad en que vivimos es que es una sociedad regida por el miedo que se manifiesta en la división social entre los que todavía tienen y los que llamaríamos el otro, es decir el que no es rico. Y me da la impresión que al igual que las urbanizaciones cerradas, es una respuesta para manejar ese miedo en que vivimos”, dijo el profesor universitario.

Gutiérrez agregó que las regulaciones estatales para tener armas pueden ser onerosas para las personas que no tienen recursos económicos. Este trámite incluye sacar licencias y hacer gestiones judiciales. “Debo inferir que son los sectores de clase alta los que se están armando, porque los sectores de clase baja no pueden justificar al estado la adquisición de armas”, dijo.

Por su parte, González García dijo que hay trabas para que las armas y municiones de armerías pasen al bajo mundo porque hay un registro electrónico que opera en la Policía con la información de las armerías.

“No podemos tapar el cielo con la mano (pueden llegar a grupos criminales), ahora la probabilidad que eso sucede es mucho menor. Esto es tiempo real, usted compró 50 balas y esas 50 balas entran en su licencia”, dijo González García.

Las cifras policiacas indican que el arma más popular en ese periodo de 7 años es la pistola con 54,487 en lo que va de año, seguido en un distante segundo lugar por el revólver con 8,478 y luego por los rifles con 8,036.

González García añadió que también se ha visto un alza en la venta de gas pimienta o “pepper sprays” y hay interés en los “tasers’, o dispositivos que lanzan descargas eléctricas, a pesar de su alto costo ($1,200) y porque lanzan una descarga a la vez.

A pesar de las estadísticas González García entiende que ha habido freno al creciente aumento en las ventas de armas, debido a que en Estados Unidos los fabricantes de armas se han quedado sin abastos por los “preppers” o las personas que anticipan el fin del mundo y obtienen armas entre sus provisiones de supervivencia.

“Tu vienes a mi tienda y te puedo vender un arma, pero no necesariamente la que usted esté buscando”, explicó

 

Citado en Metro: Dudan que nuevo monitor federal venga a cambiar estructura de la Polícia


metro
Para leer en Metro

El experto en criminología, Gary Gutiérrez, duda que el consultor técnico Juan Mattos venga a modificar la Policía de Puerto Rico; ya que lo que se ha hecho en la isla en los últimos años, «no es diferente al proceso que se ha dado en todas las policías de Estados Unidos en los últimos 10 ó 20 años».

«No creo que vaya a cambiar nada con traer a una persona que viene de un sistema que precisamente escribió los protocolos que se siguen en Puerto Rico», explicó Gutiérrrez en entrevista radial (Radio Isla 1320).

Asimismo, Gutiérrez mostró preocupación ante la posibilidad de que el nombramiento de Mattos no se haya dado con la intención de hacer de la Policía un órgano menos represivo y militarizado.

«Me preocupa que ese monitor federal venga a ocuparse de que las violaciones a los derechos civiles se hagan de tal manera que se sostengan en la corte o que la gente no las perciba como tal», abundó.

Citado en Claridad: Policía con contratista «Superintendente»


Nacionales

 Policía con contratista «Superintendente»

El gobernador Alejandro García Padilla anunció que Héctor Pesquera seguirá al frente de la Policía, como contratista de Fortaleza en función de “Asesor en Seguridad adscrito a la Superintendencia de la Policía”.

Por Cándida Cotto
Publicado: martes, 3 de septiembre de 2013

El director ejecutivo de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, siglas en inglés), licenciado William Ramírez Hernández, le exigió al gobernador Alejandro García Padilla que cumpla con su responsabilidad de nombrar a un Superintendente de la Policía en propiedad.

“Puerto Rico necesita y merece la seguridad de saber que cuenta con un Superintendente de la Policía en propiedad”, reaccionó Ramírez Hernández al anuncio que el Gobernador hizo el jueves 29 en Fortaleza de que Héctor Pesquera permanecerá como superintendente de la Policía pero en capacidad de contratista. El anuncio tomó por sorpresa a periodistas y otros sectores del país, porque se había adelantado que Pesquera cesaría en sus funciones a fines de agosto y ese mismo día se citó a Fortaleza al coronel Héctor Agosto, director regional del Sur del cuerpo policiaco, quien se pensó que sería el designado a la Superintendencia.

“La pregunta obligada es ¿Quién ocupará en propiedad el puesto de Superintendente de la Policía de Puerto Rico? El gobierno debe hablar con claridad y transparencia. Anunciar la permanencia del ‘Superintendente’ actual de la Policía para luego aclarar que se queda con un contrato de ‘Asesor de Seguridad de la Fortaleza’ aporta a la desconfianza que el pueblo tiene en el gobierno y a la propia Policía de Puerto Rico. No se puede subestimar la desconfianza y ansiedad que vive el pueblo ante una reforma policial e incesante ola de violencia que no se puede continuar minimizando”, declaró el Director Ejecutivo de ACLU, capítulo en Puerto Rico.

ACLU, organización que originó la investigación sobre las violaciones de derechos civiles y otras deficiencias del funcionamiento del cuerpo policiaco que provocó que el Departamento de Justicia de Estados Unidos le radicara una demanda en el tribunal federal, cuestionó que la posición de Superintendente pueda descansar en un contratista para echar adelante la reforma policial que se aproxima, cuando constantemente dice que puede irse en cualquier momento.

“¿Quién se encargará de echar hacia adelante el plan para combatir la rampante criminalidad con las garantías constitucionales que procuramos? Dicho sea de paso, ¿cuenta el gobierno con un plan anticrimen lo suficientemente elaborado? Eso el pueblo no lo sabe porque Puerto Rico no cuenta con un gobierno lo suficientemente transparente para poner en conocimiento a su gente de las labores o planes que se elaboran”.

A pregunta de este semanario sobre la reforma de la Policía, el Director Ejecutivo de ACLU afirmó que todavía no se ha comenzado a hacer nada, lo que se ha hecho es “hablar”. A su vez llamó la atención de que independientemente de Pesquera, el plan de reforma de la Policía depende del gobierno de Puerto Rico y que la actual administración como las siguientes le dé continuidad.

Respecto a los rumores de que la permanencia de Pesquera se debió al deseo e imposición del gobierno federal, Ramírez Hernández criticó que el Gobernador haya respondido a esas recomendaciones e insistió en que la responsabilidad de nombrar a miembros del gabinete recae sobre el Gobernador, “quien no debe escudar su decisión de continuar en la incertidumbre con referencia a recomendaciones externas, vengan de donde vengan”.

“El gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla, debe nombrar un Superintendente en propiedad y lanzar la reforma de la Policía que espera y merece el pueblo de Puerto Rico. Si Héctor Pesquera es el candidato idóneo, pues que así sea. La necesidad de reformar la Policía y combatir la criminalidad rampante ha creado una incertidumbre agobiante que debe ser atendida”.

Al pedirle su parecer sobre el trabajo de Pesquera hasta el presente, el abogado experto en Derechos Civiles cuestionó su efectividad y trajo a la atención la cifra de los 30 asesinatos ocurridos durante este mes de agosto.

En cuanto al perfil que debiera tener la persona que ocupe el puesto de Superintendente, Ramírez Hernández describió que la Policía necesita un jefe que no sea partidista, tiene que saber cómo manejar una agencia de gobierno, tiene que saber de relaciones públicas y estar abierto a la comunicación con la comunidad. También rechazó que el único criterio que se considere para nombrar a alguien como Superintendente sea que provenga de una agencia federal. Defendió que en la misma Policía hay personas que pueden ocupar ese puesto y reiteró la denuncia de que siempre el nombramiento ha estado matizado por el aspecto partidista.

Por su parte, el profesor de Justicia Criminal, Gary Gutiérrez, reaccionó a Claridad sobre el trabajo de Pesquera que entendía que éste hizo unos cambios administrativos y trató de modernizar la cuestión burocrática de la Policía.
“Aparentemente, por lo que he visto, aumentó en unos por cientos la tasa de convicciones. Hay que admitir, aunque no sé si por el aumento de la tasa de convicciones, hubo una mayor eficiencia. Ahora, eso no quiere decir que se controló la criminalidad, porque como hemos dicho antes, la criminalidad no es un problema policíaco, un problema policíaco es el crimen, son dos cosas diferentes. Pero esa criminalidad abstracta a nivel de cómo el pueblo se siente, creo que es indiferente de quién sea el Superintendente”, expuso.

Gutiérrez atribuyó que en última instancia lo que se supone que haga el Superintendente de la Policía es implementar la política pública de los funcionarios electos, que son el Gobernador y la Legislatura. “Realmente entiendo que hubo una mejoría administrativa, es lo que puedo ver mirando desde fuera de la agencia. Pero eso no va a tener mucho impacto en la totalidad de la criminalidad que es un producto no deseado de la organización social que nosotros tenemos. Ahora, la pregunta es si ese proceso de organización que se dio y ese aumento en los niveles de convicción valen $300 mil dólares, ésa es la pregunta. Yo estoy claro que es una falta de respeto a todos los policías, que muchos arriesgan sus vidas por dos mil mensuales, que se haya despilfarrado $300 mil en un funcionario de un año”, denunció enfático.

Con el mismo ahínco criticó que se considere a personas que están en la esfera federal para el puesto. Gutiérrez describió el sistema policíaco federal como uno fracasado “Si alguien no ha controlado el crimen es a nivel federal, un nivel federal que se militarizó en la década del ‘70 con (el presidente Richard) Nixon y se hizo más represivo durante la época de (Ronald) Reagan y que básicamente se mantiene como un aparato de control social más que un aparato anticrimen”.

Gutiérrez citó a uno de los más destacados estudiosos de la criminología, el italiano Alessandro Baratta, quien señala que los servicios policíacos en occidente están retrasados por lo menos 100 años.

Para Gutiérrez, el sistema de justicia criminal, el aparato represivo en Puerto Rico, es uno bipolar. “La Policía tiene una visión conservadora casi religiosa del malo y el bueno que hay que controlar. Por un lado, el aparato de justicia tiene una visión clásica del Derecho y el debido proceso de ley, una decisión racional de que hay que castigar para que el individuo tome la decisión racional de no delinquir Y por otro lado, Corrección vuelve a mutar a un sujeto enfermo. Es decir, cada pata del aparato represivo tiene una definición diferente de lo que es el criminal o lo que es un desviado. Entonces, incluso los que para unos son desviados y peligrosos, como serían los disidentes políticos, dentro del sistema de justicia se le ve como a una persona ejerciendo su derecho. O sea, que no hay una visión acordada de cómo el sistema define lo que es un criminal. Es obvio que no se puede esperar que haya unas políticas coherentes”.

Gutiérrez coincidió en que en la Policía de Puerto Rico hay investigadores que de tener los recursos económicos y materiales pertinentes son tan o mejores que los que pueda haber en las agencias federales y que en la Policía de Puerto Rico hay personas con la preparación académica y otras destrezas necesarias para poder ocupar el cargo de jefe policial.

 

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: