Originalmente publicado en El Sol de Puerto Rico
Por Agustín Muñoz
El pensamiento simplista que se impuso en los pasados comicios electorales en Puerto Rico y Estados Unidos coincidió con posturas similares en otros paises de oriente y occidente del planeta cuyo derrotero es el predominio de la derecha económica mediante un discurso divisivo y absurdo.
Para el observador social y criminólogo Gary Gutiérrez, lo que ocurrió el pasado 8 de noviembre tanto en isla como en Estados Unidos muestra una similitud con los procesos que se dieron en Europa y el posterior surgimiento de la Primera Guerra Mundial. «No estamos hablando de poca cosa», advirtió.
Aquí en la isla, el discurso que presentó la excandidata independiente a la gobernación, Alexandra Lúgaro, que, aunque no ganó obtuvo el voto de 174,529 personas (11.12%), no se distanció demasiado de la espontaneidad conservadora del nuevo presidente electo de la nación estadounidense, Donald Trump. Gutiérrez describió a Lúgaro como una independentista de pensamiento derechista, cuyo discurso aparentemente liberal por hablar abiertamente de la legalización de la marihuana y su supuesto ateísmo, es una capitalista que cree en el sistema y las estructuras actuales.
A Juicio de Gutiérrez, ambas estrategias apelaron exitosamente con sus retóricas a las personas de pensamiento simplista. La victoria de Trump, de Ricardo Rosselló en la isla y el modo de pensar de Lúgaro corresponden a ese viraje que se está dando en todo el mundo donde el poder económico ha convencido a las masas populares, sobre todo a la clase media.
Especuló que tanto Lúgaro como Trump se convirtieron en fenómenos mediáticos que lograron llamar la atención «de un montón de gente hartos del sistema (político) pero que no están todavía dispuestos a romper con el». «Te compraron la idea de que votando por estas dos figuras mediáticas están votando contra el sistema cuando en realidad lo que hacen es reafirmarlo, apunto el observador social y profesor en la Universidad Interamericana de Ponce.
También sostuvo que Lúgaro y el hoy presidente electro de Estados Unidos manipularon exitosamente a la población de clase media de «análisis simplista».
El analista detalló que «pudiéramos asegurar» que en Puerto rico, el sector derechista prevaleció con 70 por ciento al tomar en consideración los 655,626 (41.76%) sufragios por los novoprogresista, Lugaro, el también independiente Manuel Cidre, que obtuvo el respaldo de 89,890 votantes (5.73%) y Eduardo Báthia y la mitad de los 610,956 que apoyaron al PPD en la contienda. «podemos decir que el 70 por ciento del país endosas medidas de derecha, de control social, del control de los pobres, para resolver los problemas, opinó.
El respaldo anticipado a Turmp
Gutiérrez concordó con el cienasta Michael Moore, quien en el verano de este año esbozó cinco razones por las cuales Trump dominaría el evento electoral de la semana pasada. Moore anticipó que Trump atraería con éxito a los habitantes de Michigan, Ohio, Pensilvania y Wisconsin sobre políticas de comercio que han perjudicado a los habitantes de esos cuatro estados. Lo logró.
Asimismo, que el magnate republicano llamaría la atención a los hombres blancos enfadados sobre la «feminazi», o los riesgos de una mujer en la presidencia estadounidense lo que pondría en peligro la hegemonía del poder masculino en la nación. Así fue.
La predicción de Moore incluyó la impopularidad d Hillary Clinton a quien el 70% de los votantes piensa que no transmite confianza ni credibilidad. Además supuestamente representa al político tradicional y las mujeres jóvenes no le prestaron el voto. De igual modo, no convenció a los «millenials», el sector juvenil con edad para votar que no tolera a los farsantes y mentirosos.
Moore también la pegó cuando aseguró hace cuatro meses que la victoria de Trump estaría sustentada, en parte, por su mensaje a los que votarían «a ver que pasa, los de humor negro y a los no quiere cambiar las cosas en Estados Unidos».
«Estados Unidos no es país democrático. Es un país que se ha hecho para que los que controlan los estados controlen la nación y el voto electoral (el que decide la presidencia) era para que los estados más conservadores tuvieran el control sobre el proceso electoral», señaló Gutiérrez
Deja una respuesta