Como parte de una asignación del Centro de Periodismo Investigativo, visité el poblado de Arroyo Barril en la República Dominicana. El viaje, que se realizó junto al periodista Omar Alfonso del semanario La Perla del Sur, tenía como objetivo calibrar los efectos de sobre 27 mil toneladas de cenizas tóxicas de carbón que entre los años 2003 y 2007 fueron descargadas y abandonadas a un costado de la comunidad, casi sobre el mar y a la intemperie.
El material cenizo se produjo, descartó y transportó desde la planta eléctrica en Guayama, Puerto Rico, de la multinacional AES.
Los hallazgos de la investigación se dieron a conocer en un reportaje especial titulado:
Algo pasó en Arroyo Barril
En la búsqueda de pruebas y testimonios para la asignación de Alfonso y el Centro de Periodismo Investigativo, el viaje generó un portafolio gráfico que titulo Caras de Arroyo Barril y que comparto aquí:
Caras de Arroyo Barril
COMUNICADO DE PRENSA
Para publicación inmediata
2 de marzo de 2015.
Dramáticos efectos de las cenizas de carbón en Puerto Rico y República Dominicana son revelados en serie investigativa
Bomba de tiempo, las cenizas de carbón es la más reciente serie especial del Centro de Periodismo Investigativo (CPI) sobre la contaminación por cenizas de carbón en Puerto Rico y en la República Dominicana, y sus peligrosas repercusiones en la salud y el ambiente. El periodista Omar Alfonso, de La Perla del Sur, logró acceso a los estremecedores testimonios de los afectados por el desperdicio tóxico y levanta la voz de alerta.
La serie será divulgada a partir de este miércoles, 2 de marzo, con todos sus elementos multimedia e interactivos, en periodismoinvestigativo.com, página del CPI que ha sido renovada.
Además, una alianza de más 20 medios de comunicación de Puerto Rico y extranjeros estarán divulgando la serie investigativa. Entre ellos, WKAQ 580 AM; Noticias SIN, Acento y Diario Libre (República Dominicana); El Nuevo Herald (Miami); Metro, NotiCel, El Vocero, La Perla del Sur, Cybernews, Caribbean Business, Claridad, Mi Puerto Rico Verde, Latino Rebels, WPAB 550 AM; 80grados.net, Sin Comillas, Radio Vieques 90.1 FM, Diálogo; Puerto Rico Te Quiero; Radio Casa Pueblo 1020 AM, Bonita Radio, Radio Universidad.
La multinacional AES ha dispuesto de miles de toneladas de cenizas de carbón en Puerto Rico desde el año 2002 sin cumplir las regulaciones existentes. Estudios comisionados por la Agencia de Protección Ambiental federal (EPA) concluyen que muestras tomadas en esta cogeneradora eléctrica excedieron miles de veces los límites permitidos de arsénico, cloruro o cromio. Comunidades y grupos ecologistas lo han denunciado, pero ninguna investigación periodística había profundizado en sus reclamos.
Omar Alfonso llegó a Samaná, República Dominicana, a donde fueron transportadas en barco y descargadas en el muelle sobre 27 mil toneladas de cenizas de la planta de carbón AES, ubicada en Guayama, Puerto Rico. ¿Qué le pasó a los vecinos de esa comunidad? ¿Qué puede esperar Puerto Rico, donde se acaba de legalizar tras bastidores la disposición estas cenizas tóxicas?
El periodista, que investigó este tema durante casi un año, entrega una serie en español e inglés con elementos multimedia e interactivos, incluyendo un programa radial o podcast que resume sus hallazgos. El trabajo es resultado de una beca de periodismo ambiental otorgada por el Instituto de Formación Periodística del CPI y Para La Naturaleza.
A la publicación de la serie Bomba de tiempo, las cenizas de carbón, se suma la exposición de retratos en gran formato Caras de Arroyo Barril, que estrena el jueves, 7 de abril, a partir de las 7:00 de la noche en la librería El Candil de Ponce. La misma ha sido realizada por el fotoperiodista Gary Gutiérrez Renta, quien acompañó al periodista Omar Alfonso en su viaje a Samaná, República Dominicana.
###
Contacto: Carla Minet | 787-220-0146 | cminet@periodismoinvestigativo.com
Deja una respuesta